Ahora que se han relajado un poco los medios sobre el desastre en Japón, os quería recomendar un podcast. Os cito la descripción que hacen ellos mismos del contenido que publican: “Cielo Nuclear es un podcast creado para hablaros sobre los posibles desastres naturales y humanos que llevarán al planeta al desastre total, sobre teorias ridículas o respetables sobre posibles eventos y otros motivos por lo que seguir disfrutando de la vida, día a día.”
Yo lo he empezado a escuchar desde el capítulo número cuatro, en el que se habla del desastre de Chernobyl y explica perfectamente todo lo que sucedió. Incluso hizo que rebuscara un poco para informarme un poco más.
Se trata de un micropodcast donde la duración no pasa de los 25 minutos. Aunque ya llevan 5 episodios en un podcast muy reciente y surgido en Febrero de este año. Aunque en ocasiones el sonido del locutor se entremezcla con la música de fondo, la narración es muy singular porque se nota cierto tono catastrofista. La música seleccionada para los audios está acorde con ese tono y es reseñada en cada post de cada capítulo en su web. Es de destacar que se han currado la difusión por varios canales (iVoox, iTunes, Twitter, Facebook, mail dedicado), cosa que debería hacerse en todos los podcasts para poder generar ese demandado feedback.
Pues ya tenéis otro podcast que añadir si no lo habéis escuchado. Podéis seguirlos en su Twitter (@nukekar ), página de Facebook y en su página web.
Actualidad
Monetizando el podcasting
Cuando he decidido ponerme a escribir un artículo, ni por asomo pensaba que iba a tratar de este tema. Eso me pasa por escuchar al señor Joaquín Garcia en modo multitasking. En su último Droidcast comentó un correo que había enviado un oyente respecto a sacar algo de rentabilidad al podcast. Joaquín ya nos pregunto a Noe (@Cecilia28) y a mi en aquella entrevista que nos hizo hace unos meses sobre cómo veíamos lo de monetizar el podcasting. De aquellas nos pilló de sorpresa. Sin embargo la curiosidad es algo que forma parte de mí y tuve que indagar un poco. Claro está, no en España. Los mejores modelos de negocio están, como siempre en el mundo 2.0, del otro lado del charco. Allí están acostumbrados a dar charlas sobre el tema. Una que pude ver fue la dada por Paul Collingan allá por el mes de septiembre. Ya podrían darse estas charlas en centros como el FNAC, por ejemplo (viendo el entorno en el que se da la conferencia, no es mal sitio).
Dejando de lado esta entretenida ponencia, después de buscar un poco se pueden determinar varios modelos para sacar algo de dinero y que, al menos, sirvan para obtener algún ingreso.
Donaciones: es un método sencillo y que deja a la comunidad libre de hacer lo que se quiera. Para mi es un muy buen modelo para ver la aceptación del podcast. No se pide nada forzando al consumidor de podcasts y tampoco depende del número de descargas (para conseguir alguna donación, no para hacerse rico, claro).
Suscripción Premium: ya conocemos algún caso en España de este tipo de monetización con Tazzito a la cabeza. Dar un mayor abanico de posibilidades y calidad a los clientes dependerá también del tipo de podcast. Yo lo veo bien siempre que se mantengan esos capítulos “lite” aceptables para abrir la boca al futuro usuario premium.
Promocionando un producto: hay ocasiones que se pueden mostrar productos que se comentan en un podcast haciendo reviews de sus cualidades y funcionalidades, por ejemplo. Este modelo es un poco específico y estará orientado a podcast que muestren algún producto y un ejemplo no tecnológico es el de Wine Library TV por ejemplo.
Pago por episodio: es el que menos me gusta, ya que los suscriptores deberían pagar por cada episodio. Si se incluyera dentro del formato Premium que he comentado antes, pues bien. Pero en solitario no lo veo muy viable en estos momentos.
Publicidad con anuncios: aunque no lo parezca, hay empresas dedicadas a conseguir anunciantes para los podcasts. Aunque tendremos que irnos de nuevo unas cuantas “millas” al oeste. Podtrac y Radiotail son ejemplos de ayuda a los podcasters.
Patrocinio: de la misma forma que lo anterior, dependerá de la llegada del podcast. Ya tenemos en España algún ejemplo como Kafelog o Macníacos que mencionando dicho patrocinador, éste les cede servicios de hosting. Gastos obligados que se ven subsanados gracias al patrocinio.
Enlaces afiliados: un modelo publicitario que se basa en promover ganancias al anunciante, no sólo mostrar el anuncio. Las visitas que vengan del podcast y que vayan a generar ganancias al que publicita hacen que el primero también se lleve algo. Este modelo también se ha visto en la podcastfera de este país si mal no recuerdo. Y es común también en blogs, sobre todo de tipo tecnológico.
La combinación de algunos de ellos también pueden surtir efecto. Por ejemplo, el gran Leo Laporte tiene multitud de sponsors y además acepta donaciones. Y no está falto de dinero el hombre. En muchos casos los videocasts ayudan en esto de obtener ganancias. Es normal. Pero, en mi caso, consumo pocos videocasts porque no puedo permitirme estar quieto mientras disfruto de los podcasts.
Estas han sido sólo unas ideas. Ya sabemos que la podcastfera de habla hispana está en pañales aún. Me gustaría que se abriera un debate sobre el tema sobre qué modelo os parece más atractivo o si tenéis alguna idea más. Tanto por parte de los oyentes como por parte de los podcasters (que en muchos casos son grupos no excluyentes). No estaría de más incluir una ponencia en las próximas JPOD11 ¿no creéis?.
Candidaturas para las JPOD11
Después del éxito cosechado este pasado año con las jpod10 en Barcelona, el plazo abierto para la presentación de las candidaturas de las sedes para las VI Jornadas de Podcasting acabará este martes. Os dejo a continuación la entrada tal cuál la han publicado en el foro de la Asociación de Podcasting:
Las candidaturas que entren a concurso deberán cumplir una serie de requisitos.
Equipo de personas responsables de la candidatura.
Instalaciones (número de salas, aforo, medios técnicos)
Propuesta de actividades
Transporte
Alojamiento
Fechas aproximadas
Así mismo, junto con la candidatura es deseable que se propongan posibles patrocinadores de la zona (que más adelante serán gestionados a través de la junta).
La fecha tope para la presentación de candidaturas será hasta el 15 de Febrero. A partir de esta fecha y hasta final de mes tendrán lugar las votaciones a través del foro, y en marzo comenzará la organización de las VI Jornadas de Podcasting.
Y recordad, cuanto mejor presentada y más completa sea vuestra candidatura, más posibilidades de convencer a la gente para que os vote.
Curiosidad no describe la sensación que nos embriaga a todos los oyentes de este pequeño gran mundo del podcasting. En cuanto se conozcan las candidaturas, no tardaremos en publicarlas.
Resumen de las últimas encuestas
Al final he conseguido un poco de tiempo para agrupar las dos últimas encuestas que hemos propuesto en el blog.
Si recordáis (que es normal que no lo hagáis por el retraso que llevamos ;-P) la primera encuesta pendiente trataba sobre las jpod10 de Barcelona y si habían sido lo suficientemente satisfactorias en cuanto a su difusión. El resultado fue el siguiente:
Al poco tiempo fuimos advertidos de las opciones no eran adecuadas, pero como ya había votado gente y sólo se puede cambiar el voto y no dar dos votos distintos, nos picó la curiosidad sobre qué saldría al final. Finalmente el mayor peso se lo llevó que los talleres deberían haberse retransmitido también. Para la gente que no pudimos asistir, nos quedamos un poco con la miel en los labios al ver los talleres impartidos. Pero lo aceptamos. Un evento de estas características no puede abarcar todas las exigencias. De lo que sí se comentó fue sobre la difusión en la promoción que se hizo sobre estas jornadas. Al tratarse de un evento sobre comunicación, se dijo que se podría haber tirado más de medios como la radio o incluso la tv. Desconozco lo que se pudo ver o escuchar por Barcelona, pero es algo que se podría mejorar para hacer campaña el próximo año.
La otra encuesta y que es algo más fresca que la anterior aunque ya sea del año pasado, trataba sobre los dispositivos más usados en el consumo de podcasts. El resultado fue el siguiente:
Comando alt suprimir y su fin de temporada
Tan sólo es el fin de la segunda temporada. Este podcast (@comandoaltsupr en Twitter) tiene como temática la tecnología, videojuegos y películas generalmente, pero para este último capítulo del año han cambiado las películas por las series.
El podcast cuenta con José Arozena, Juanjo Guevara y Getse (@josarozena, @juanjoguevara y @getse en Twitter) como conductores y en esta ocasión tuvieron un invitado especial, Pablo de Gravina82, que puso el contrapunto de humor que hacía tiempo que faltaba.
Dieron como avanzadilla a la próxima temporada que tendrán más humor, renovarán la web y dejaron el suspense para que estemos atentos.
Este es uno de los podcasts que sigo desde hace tiempo porque es ameno, personal y, en la sección tecnológica, existe el tira y afloja entre la cara iOS de Juanjo y las tendencias más Android del resto. Sin embargo son bastante objetivos: si hay algo que rompe con sus tendencias y les gusta no actúan como fanboys (ni fangirls, en el caso de Getse ;)).
Ahora un toque de atención: Cuidado, señor Arozena, que mientras estuvo usted en las islas británicas sus compañeros hicieron un programa de lo más digno. No se notó su ausencia.
Si no lo habéis escuchado todavía, no dudéis en suscribiros.
P.D.: Escuché que hubo un intento de hacer una recolecta para adquirir un servicio de hosting para el podcast…pues a ponerse a la cola, que Teleadictos está esperando para adquirir un dominio propio todavía XDDD.
La SGAE toca las narices
Este último mes estoy recibiendo informaciones sobre que están llegando a los podcasters ciertas comunicaciones con la SGAE como remitente. Parece ser que están “informando” de las tarifas para poder utilizar la música no libre en los podcasts. Ya ha habido podcasts que se han tenido que reeditar para que no quedara rastro de música comercial y otros piensan retirar los capítulos que la contengan.





