
Educación y cultura
Los #Juernesdepodcast
Hoy será una entrada muy corta. Tan corta como seáis de rápidos en ir a escuchar la recomendación podcastera de hoy: los Juernes de podcast. Estos programas están dentro del canal de Speaker que tiene nuestro compañero en la web y muy conocido podcaster @Sunne. La verdad es que este chico se esfuerza bastante en mover esto del podcasting y lleva unos cuantos jueves recomendando podcasts en su podcast. Como sé de buena tinta que a este caballero le encanta (por no decir que le vuelve loco) la actualidad en la podcastfera, no dudará en mencionar todo tipo de podcasts y temáticas. Por lo tanto, se trata de un caramelo para todos aquellos que les guste renovar constantemente el feed o que, simplemente, tengan curiosidad por lo que se emite en formato podcast y quiera escucharlo (que para leer ya os podéis hartar con esta fabulosa web ;)).
¡Ale! A escuchar esta sección de Sunne que hace unos minutos ya ha publicado la de hoy. Por cierto y referente al título de este mismo post, para seguir estas publicaciones por Twitter Sunne utiliza el hashtag #juernesdepodcast. Así podéis estar al tanto de sus emisiones de una forma distinta.
La ciencia marca tendencia en el podcasting
Este primer día del año 2014 quería destacar uno de los proyectos de podcasting que más me gustan. Por mis propias pasiones, es normal que la ciencia inunde gran parte de mi vida. Y en el ocio también acapara mi reproductor. Así como un año antes Trending podcast dio la campanada en tema de actualidad, la idea inicial de Carles (@geoxarli en Twitter, también de GeoCastAway) de mover a muchos de esos locos científicos que nos movemos por el 2.0 para hacer un nuevo podcast también ha calado en la podcastfera. Si no lo habéis adivinado aún, estoy hablando de Trending Ciencia.
En este podcast de temática obvia varios colaboradores crean programas que pueden variar en duración dependiendo del tema a tratar. Así se pueden encontrar capítulos de 5 minutos como rondando la media hora, transmitiendo tanto temas de actualidad como monográficos. O mezcla de ambos. Lo bueno es que, como casi siempre en esto del podcasting, los locutores son personas especialistas en cada tema explicado. Esto que parece que a muchos no les parece importante, sí lo es a la hora se buscar un feedback: esa interacción con el podcaster en cuestión si se necesita saber más sobre lo que se trata el cada podcast. Para saber más sobre las formas de contacto (redes sociales y correo electrónico) y su feed de suscripción, lo mejor es pasarse por la web oficial, donde está todo bien claro.
A parte de temas puramente científicos como pueden ser la Geología, la Biología o la Física también tienen cabida temas de Historia por ejemplo que enriquecen el podcast. Por si aún no pica el gusanillo, lo mejor es visitar su página de colaboradores para darse cuenta de que este proyecto no es moco de pavo. Y es que la ciencia no es algo que de pueda transmitir igual de fácil que otros temas como la tecnología o la actualidad que nos rodea a todas horas. Pasar la información científica a algo que pueda ser digerida por cualquiera y que no nos arrastre a los propios científicos a caer en la tentación de explicarla sin demasiados tecnicismos, es algo que provoca “cierto” esfuerzo según qué temas. De ahí que este tipo de podcasts se deban valorar y más aun en un momento como este en el que la Ciencia se está llevando muchas patadas.
En fin, estamos ante un proyecto de divulgación científica en formato podcast para todos los públicos, con buena edición y sonido, con excelentes profesionales y con una duración óptima para no perder la atención de lo que se trata. Atractivo ¿verdad?
Alejandría y su biblioteca en formato podcast

Ya es hora de que publiquemos por esta podcastfera particular un artículo referente a una de las cunas de la sabiduría más míticas de toda la historia. Porque ahora, en el siglo 21, Alejandría tiene su mejor exponente en uno de los podcasts más interesantes sobre cultura: La Biblioteca de Alejandría.
Para los que no lo conozcan, La Biblioteca de Alejandría es un programa muy especial. Tanto por su contenido como por su formato. En él se puede encontrar ciencia, tecnología, tanto actual como a modo de monográficos, historia (tanto de hazañas como personajes que marcaron una época) y mitología. Eso sí, no es nada extraño encontrarse podcasts que duren más de 8 horas. Eso desencadena que la periodicidad sea variable pero, por su duración, es de los podcasts que no estás animando a sus componentes a que publiquen más a menudo: se nota el trabajo que conlleva hacer cada uno de sus programas.
Si eso fuera poco, también son los responsables de Los Pergaminos de Alejandría que no son más que lo mismo emitido en La Biblioteca de Alejandría pero cortado en secciones y que nos llegarán igualmente si estamos suscritos a La Biblioteca.
Por si os queréis poner en contacto con estos locos bibliotecarios aquí tenéis los perfiles de Twitter de algunos de ellos: @Ivan_blanquer, @Juan_acostag y @ccruells. La cuenta oficial del podcast es @LaBiblioPodcast, cuentan con un grupo en Facebook y su correo electrónico es noticias21(arroba)gmail.com, por si os queréis poner en contacto con ellos de una forma más tradicional.
Lo dicho, gran podcast de temática cultural de larga duración con la ventaja de que van publicando sus pergaminos para los que no puedan disfrutarlo en su plenitud. ¿Ya estáis suscritos? ¿No? ¿A qué esperáis?
Microentradas: Curso de Podcasting en Apple 5×1

Pequeñas sorpresas que nos dan algunos en esto del podcasting. Y esta ha sido de las buenas. Tras algún que otro vlogger que se atrevió a explicar lo que era un podcast, los chicos de Apple 5×1 se han decidido ha producir un curso al completo sobre Podcasting en vídeo. Según cuentan en su web, se trata de un proyecto en el que varios podcasters darán lecciones sobre diversos temas relacionados con el podcasting en vídeos de no más de 15 minutos cada uno. El curso se repartirá en 8 meses y constará de los siguientes capítulos:
1. ¿Que es un podcast?
2. Comenzar un podcast desde 0.
3. Equipos necesarios para hacer el podcast.
4. ¿Como alojar un podcast a la red?
5. Tener un blog como complemento de podcast.
6. Herramientas de edición de audio.
7. Herramientas de edición de vídeo.
8. Crear un feed para el podcast.
9. El guión de un podcast.
10. La música en un podcast.
11. Grabación de varias voces.
12. Edición avanzada de audio.
13. Edición avanzada de vídeo.
14. Publicar un podcast.
15. Promoción de un podcast, el cual es el más importante.
El primero de ellos dedicado a definir “Qué es un podcast” ya ha sido publicado y el encargado de dar la clase ha sido Kike Silva, de los podcasts Buhardilla 2.0 y Trending Podcast y presidente de la Asociación Podcast. Os dejo a continuación la primera clase ya que me parece una muy buena forma de aclarar este concepto tan controvertido para algunos.
¿Qué os parece? ¿Tenéis claro lo que es un podcast? ¿Y lo que es hacer podcasting?
Desconecta con Poesía incompleta
No nos hemos pasado al campo poético. Esto se lo dejamos a Lola Molina (@mmisery en Twitter) que lo hace estupendamente desde su rincón dedicado a la literatura. Un rincón que no sólo está orientado a su podcast “Poesía incompleta“. No. Este podcast es un complemento a su “Cuaderno incompleto“, un blog donde Loli va subiendo sus textos poéticos diariamente. Un complemento perfecto porque es una excelente puesta en escena de poesía con ritmos musicales, colaboraciones y una edición exquisita para un podcast amateur. Tampoco se esperaba menos de alguien con cierta trayectoria en el podcasting español y que las letras son su pasión. En la cabecera de su escritorio virtual se puede leer :“Mi abuelo era poeta, cuando yo iba a su casa me sentaba en la salita y escuchaba sus poemas. Desde entonces, quise escribir.”
Se trata de un micropodcast que no llega a los 15 minutos (de periodicidad aún variable) donde se mezclan varios poemas, tanto de su propia autoría como relatando poemas de literatos nacionales y extranjeros, con música acorde con la temática de cada episodio. Además, en cada entrada dedicada a los programas se encuentran detallados (y con enlaces) tanto la fuente de los poemas como de la música utilizada. Si fuera poco, el reproductor incluido en la web para poder escuchar cada podcast ofrece las imágenes que corresponden a cada parte de los episodios y que completan el archivo de audio.
La suscripción se puede hacer tanto desde su RSS, como desde iVoox o iTunes e incluyendo su canal de Podomatic. Aunque el podcast no tiene perfiles en las redes sociales, si queréis contactar con la autora lo podéis hacer mediante su cuenta de Twitter o también mediante su perfil en Google plus.
Ahora os toca a vosotros darle al play y disfrutar de un excelente rincón sonoro donde desconectar aunque sea 15 minutos.


