
¿De qué trata el podcast?
¿Dónde puedo encontrar el podcast?
- Buenos días, mundo en iVoox
- Buenos días, mundo en iTunes
- Feed de Buenos días, mundo
- Podcast de En busca de la felicidad perdida en iVoox
- Oliver Oliva en Facebook
- Oliver Oliva en Twitter
el espacio web de @DoctorGenoma


Después de un par de interpodcast organizados, aquí os dejamos el primer podcast de los “Interpodcasteros” organizadores. Como ya os comentamos, este año nos incluimos como podcast para imitar dentro de la categoría de podcasts grupales de 3 integrantes. Como pequeño adelanto os podemos decir que el programa fluyó como una charla entre 3 amigos. Todo intentando imitar a nuestros compañeros de Antimateria podcast, cosa que no tiene desperdicio al inicio del programa. Sin más dilación, aquí os dejamos ese especial de Antimateria podcast titulado “Antimateria intercambiada 2016”.
Venga, ya estais tardando. ¡A darle al play!
Si queréis escuchar todas las imitaciones de este #interpodcast2016 tan sólo hay que acceder al feed http://feedpress.me/interpodcast y allí se encuentran todos. Aconsejamos añadirlo a vuestro gestor de podcasts habitual. 😉

Con esa frase nos describe en su logo el podcaster responsable de Infrapodcast. Y es que mejor no lo pudo describir. Eso sí, con la salvedad de la categorización que muestra en la barra lateral del blog y que permite darnos una idea de lo que nos podemos encontrar: humor, deportes, tecnología, series, cine, música...etc. Pero vamos un poco con el protagonista del programa. Si lleváis un tiempo en esto de indagar por el mundo del podcasting puede que os lo hayáis encontrado desde hace unos cuatro años con algo titulado “Llámame Romario” (y no no iba de fútbol, aunque si te gusta Austin Powers sabrás porqué lo llamó así) y del más conocido “Teleadictos”. Sí, se trata de la vuelta de Dani Jerez (antes conocido como DanDefensor y ahora @Pixelier) a los ruedos del podcasting.
Esta recomendación reconozco que es más subjetiva dentro de lo objetivo que puedo ser. Tengo aprecio por los contenidos que publica y la identificación con ciertas opiniones así como la sorpresa que me llevo con algunos de sus programas. Todo lo hacen especial. Eso sí, os puedo decir que el audio lo sigue cuidando y la edición lleva la firma de Dani. Y, como siempre, deja en su currada web todo bien clarito nada más aparecer: métodos de contacto, de qué va el podcast y promo por si alguien quiere usarla. Me ha chocado su método para albergar comentarios: va directo a un formulario de contacto. Interesante.
Aunque su periodicidad no esté estipulada, es un buen podcast para escuchar ya que su duración (entre 10 y 20 minutos) no lo hace para nada pesado. Y voy a dejar de aporrear el teclado virtual para que os paséis por Infrapodcast y me digáis qué os parece.
Durante los últimos 7 años escuchando de todo a través de mis diversos dispositivos, sigue habiendo alguien dando guerra. Aún con su parón en el podcasting tras la Aradio, volvió a la podcastfera con su programa Emporio Salgado que ya trajo cola y no precisamente por su contenido explícito. Su golpe de puerta hizo remover tanto la curiosidad como el desconcierto pasando por el desprecio. Unos por desconocimiento, otros por experiencia y cercanía a su trabajo en la comunicación. Poco a poco siguen aumentando los inquietos por el podcasting y Alex Salgado forma parte de este mundillo friki (o no tanto) para bien o para mal, según el consumidor.
Es curioso observar el océano de podcasts que existen y cómo ha evolucionado este medio. Yo he pasado de escuchar un par a varios cientos y recuerdo que aunque por ocio, el reconocimiento por parte de los consumidores siempre está ahí, en el corazoncito del podcaster. Por mucho que digan que “yo sólo lo hago para divertirme”. Es tontería luchar contra la naturaleza del ser humano con excusas. La biología manda, señoras y caballeros. Y no es malo. Todo lo contrario. Ayuda a mejorar. Sí, hasta en Internet se puede mejorar aplicando el sentido común.
En fin, dicho todo esto quería centrarme en el ruido que se genera en esto del 2.0 y que es el lugar al que (aún) pertenecen los podcasts. Un ruido que Alex Salgado ha aprovechado y que parece ayudarle para llevar el pan a casa. Todo desde mi punto de vista como simple oyente. Sus conocidos y colegas de trabajo ya han expresado su opinión en el audio documental publicado hace unos meses. ¿Y vosotros? Siendo objetivos ¿Qué pensáis de su programa? ¿Os gana la partida la subjetividad al opinar?
Ya ha pasado mucho tiempo desde que hablamos sobre algún podcast por última vez y la hora ha llegado. En esta ocasión se trata de un programa radiofónico que se emite en trakfm los jueves de 22:00 a 00:00 horas y se llama “Luces en el horizonte”, que se convierte en podcast al día siguiente de su emisión. Como bien describen ellos, se trata de un podcast dedicado a temas culturales, películas, series, cómics, libros, música y entrevistas. Entraría en la categoría de Magazine pero saliéndose de la temática tecnológica ya muy conocida y perteneciendo a la cultural (que no digo que no sea cultura saber de tecnología, pero ya me entendéis ;)).
Como programa de radio, tiene una periodicidad semanal. Llevan dos meses de emisión y un total de 9 programas. Con un audio cuidado, pueden detectarse algunos altibajos en el volumen si se presta atención, pero que son corregidos en la mayoría de los casos desde “la pecera” de la propia radio. Tiene un buen ritmo y no consiguen aburrir. Además, mantienen ese estilo de la radio con música entre secciones. Por ejemplo, en el penúltimo programa explicaron la trayectoria y música del grupo Black Crows y sus sonidos fueron los que amenizaron el programa entre las partes del podcast.
Por cierto, en este penúltimo episodio tocan dos de las películas que a muchos nos han marcado: Horizonte Final y Los Cazafantasmas.
Algo muy a destacar es que cuidan bien la difusión de los contenidos por las redes sociales: se les puede encontrar tanto en Twitter como en Facebook e interaccionar perfectamente con ellos. Un plus es que sus contenidos aumentan si se visita el blog alojado en wordpress ya que publican continuamente temas dedicados generalmente a temas audiovisuales.
En definitiva, un buen programa que escuchar desde cualquier gestor de podcasts y cuyos diversos feed podréis encontrar en su canal de Ivoox.
Por cierto, si queréis que opinemos sobre algún podcast en concreto no dudéis en comentarlo enviando las sugerencias a lapodcastfera@gmail.com.
¿Pensábais que el veranito habría parado esto de los estudios? Pues va a ser que no. En esta ocasión tenemos la oportunidad de entrar en la casa del podcast “Hoth Factory“. Temas de música, cine, series y videojuegos tratando cualquier aspecto referente a ellos, desde estrenos a clásicos, o desconocidos, son todo lo que comentan, además de contar con noticias, avances, entrevistas, colaboraciones y crónicas de eventos. El equipo de Hoth Factory esta formado por Adrián (@SrSolid en Twitter), Kori (@Korii116), y Álvaro (@rockermalparit), ademas de invitados eventuales que los visitan de forma aleatoria y son libres de aportar su granito de arena al programa desde la radio comunitaria Juan XXIII, lugar de grabación y desde donde también se emite el programa. Ya os dejo la descripción y la foto, que es lo que más os importa:
Hoth Factory se graba en los estudios de la radio comunitaria Juan XXIII. El equipo usado es el que podéis ver en la foto, y ya os aviso de que algún modelo puede que no sea exactamente el que especifico en las próximas lineas. En la pecera tenemos un iMac del año 2009 aprox. junto a una tarjeta de sonido M-Audio Profire 2626, una mesa de mezclas Mackie CFX16 ademas de un par de monitores de la misma marca, modelo HR824 y un micro M-Audio, ademas de unos auriculares Sennheiser HD. En el otro lado del cristal, podemos encontrar 3 microfonos Shure, y uno mas de condensador, ademas de 4 auriculares. grabábamos con ProTools, cada micro y la música en una pista independiente, pero nos pasamos a Audacity, grabando únicamente una pista para la voz y otra para la música, ambas en estéreo. El cambio se debe a que realmente no necesitamos tanta “chicha”, ademas de que Audacity es multiplataforma y @SrSolid no tiene Mac para editar en su casa. Es simple, da buen resultado y cumple con todas nuestras necesidades. Para la música, usamos iTunes, y aunque en la imagen podéis observar un tocadiscos y un lector de cd, os podemos asegurar que no lo hemos usado nunca xD.
| Pulsar para agrandar. |
Gracias a estos currantes de la radio. Esperemos que vuelvan del frío planeta que hace honor al podcast para deleitarnos con una temporada número 2. Recordad que el buzón seguirá abierto para vuestras aportaciones hasta que nos digan algo los de Google. 😉
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR