Tras 13 episodios ya es hora de que un aficionado a los coches como yo recomiende este micropodcast (o mini-podcast, según su autor). El contenido es completamente didáctico ya que se puede aprender desde el funcionamiento del ABS o los controles de estabilidad y tracción hasta consejos a la hora de decidir la compra de un coche, pasando incluso por el tema de los seguros. En su página web destacan cuatro categorías: Conceptos, Info, Motorsport para dummies y Prácticos donde se clasifican todos los contenidos.
Los 15 minutos que suele durar el podcast se pasan enseguida. La periodicidad desde que se lanzó a mediados de diciembre de 2012 suele ser semanal y se puede suscribir a él tanto por iVoox, como por iTunes como por Spreaker, así como por el RSS que nunca debe faltar. A parte de su web, se puede contactar con el podcast mediante el usuario de Twitter @mecanicapod. Ahora ya hay menos excusas para saber del mundo del motor.
Educación y cultura
Olimpodcast
Hoy una entrada corta pero con mucha historia. Nada más y nada menos que toda la de la antigua Grecia. Olimpodcast es un micropodcast que trata de temas relacionados con las cercanías del monte Olimpo: mitología y personajes conocidos narrados de forma clara por David (@Davidsonsekinfo en Twitter) cuya voz rasgada es nueva en la podcastfera. Desde que comenzó el proyecto el pasado mes de diciembre, ya cuenta con cinco episodios que nos sumergen en aquella cultura helénica.
Estudios de podcasting: Decadencia occidental
Aquí os llega otro estudio de grabación de uno de esos podcast con un buen audio. Se trata de “Decadencia occidental“, un podcast del que comentamos algo brevemente y que lo componen Óscar (@Bembicrazy) en Twitter), Rubén (@Ruboslav) y Nacho (@Nnebot).
Como siempre, aquí tenéis una breve explicación del puesto de grabación y la maquinaria utilizada:
Decadencia Occidental se graba en casa de un servidor (Óscar). No tenemos un equipo muy complejo, pero de momento, dado nuestra capacidad económica, nos vale.
Cómo podeís ver en la foto, utilizamos un pequeña mesa, la XENYX 502 de la casa Behringer. Deciros, que su relación calidad precio es genial. En lo que respecta a los micros, uno venía con la mesa y el otro lo compramos a mayores. Son normales, pero funcionan bastante bien.
El programa que utilizamos para editar (bueno, que utiliza Ruboslav, mejor dicho) es el Audacity. Cómo sabréis, grabamos con el gran Nacho Nebot, que vive en Valencia, por lo que nos comunicamos con él a través del Skype, grabando todo el programa con el Ifree Skype Recorder. El resultado de todo esto, es un programa, en el que la calidad del audido, es bastante aceptable.
Pues nada más, este es nuestro pequeño “Chiringuito” donde una vez al mes nos reunimos con Nacho y algún que otro amigo y amiga podcaster que tiene a bien acompañarnos en nuestras aventuras.
Saludos decadentes.
| Pulsar para agrandar. |
Pues de decadente el estudio no tiene nada ;-P. Muchísimas gracias a los podcasters y seguiremos publicando los estudios hasta que se nos acaben del almacen. Estad atentos.
Tiza en los zapatos: un podcast sobre educación
Esta mañana he podido conocer el lanzamiento de un nuevo proyecto en esto de las ondas podcastféricas. Se trata de “Tiza en los zapatos” y es un podcast sobre educación. Tengo muchos amigos y familiares que se dedican a educar en distintos campos y un podcast como este puede enseñarnos mucho sobre la docencia (aunque parezca redundante).
El equipo que inicia este proyecto está formado por un maestro de educación primaria, un profesor de FP y una psicóloga, con diferentes puntos de vista sobre varios aspectos de la enseñanza repartidas en varias secciones: noticias destacadas, educación por el mundo, Psicología y la sala de profesores. El podcast es ameno, con audio cuidado y cuyo primer episodio que acaba de salir del horno, tiene una duración de casi hora y media.
Proyectos de este estilo son importantes. Más ahora que parece que la enseñanza sufre. Podéis encontrar el podcast en su web, así como en las redes sociales con su perfil de Twitter y página en Facebook y os podéis suscribir también mediante su feed.
Con la declaración de intenciones que Jaime hizo al comienzo del primer capítulo, a mi me tiene calado.
Estudios de podcasting: You are not alone
Aquí llega una nueva entrega de estudios dedicados al podcasting. Los chicos del podcast You are not alone nos han enviado unas instantáneas de su especial lugar y modo de grabación. Como ellos mismos comentan “un estudio improvisado y que se a hecho con pocos recursos, pero del que estamos muy orgullosos, que somos estudiantes y hacemos lo que podemos con lo que tenemos“. Sí señores.
| Pulsar para agrandar |
Me hacen recordar mis técnicas de bricolage para sacar el máximo rendimiento gastando lo mínimo durante la carrera…y ahora también, ¡qué leches! XDD.
¿Queréis ver más estudios? Pues el siguiente es algo especial porque es de uno de los podcast que más se curran la edición. ¿Sabéis cuál es?….la respuesta mañana mismo. Os recuerdo que si queréis que salga algún podcast en especial, poneos en contacto con nosotros por el medio que más os guste.
Estudios de podcasting: La buhardilla 2.0
De nuevo otro de los podcast estrella de la podcastfera española. Y se dedica a divulgar la ciencia. Doble aliciente para mí. Kike (@KikeSilva en Twitter), Javi (@Javibuhardilla), Abraham (@LBPA) y Álvaro (que no nos olvidamos de él) nos han enviado la fotografía de su stage de grabación. Eso sí, nos advierten que es como se encuentra antes de empezar porque, si los conocéis bien, sus grabaciones son moviditas a la par de divertidas. Recordad que emiten sus “pogramas” vía streaming, cosa muy interesante en esto del podcasting.
![]() |
| Pulsar para agrandar |
Y aquí tenéis la descripción que nos envían:
El equipo es el siguiente:
- Un ordenador portatil, en este caso un HP de hace bastante es años, aunque el portatil a veces cambia de grabación a grabación, incluso a veces hemos usado un iMac de 27”, peor lo habitual es el portátil de Abraham.
- Una mesa de mezclas Behringer X1822 USB, cedida por un ilustre oyente Israel Caetano, @icaetano en Twitter.
- 4 micrófonos Behringer C-1, con conexión XLR, tres de ellos cedidos por @icaetano y el cuarto comprado por el equipo del podcast.
Aparte, aunque no se vé, tambien hay un HTC Desire grabando en video para servir en Streaming de Video nuestras grabaciones.
Pues ya está desvelado otro de los ecosistemas en los que se mueven los podcasters. Si pensáis que vamos a cerrar el quiosco, estáis muy equivocados. Y seguimos estando abiertos a sugerencias. Gracias a todos de antemano 😉


